LA INFLACIÓN SIGUE SUBIENDO EN EL PAÍS LIGANDO 2 QUINCENAS AL ALZA LLEGANDO A 3.96% PROVOCANDO CARESTÍA

La inflación anual en México aceleró su marcha en la primera mitad de abril, ligando dos quincenas al alza y llegando a 3.96%, su nivel más alto en lo que va del año, según datos publicados por el Inegi.
Además, en 28 de las 55 ciudades monitoreadas por el instituto el alza general de precios fue mayor a la media nacional, destacando Zacatecas, con un aumento anual de 6.4%, la tasa más alta del país. Le siguieron Tijuana, con 5.9%, así como Mérida y Cancún, con 5.2%.
En la primera quincena de abril, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: jitomate, vivienda propia, cremas para la piel, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, la electricidad, el cine y el huevo bajaron sus precios.
El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un alza anual de 3.9% en la primera mitad de abril, por segunda quincena al hilo.

Este resultado es preocupante porque es la variación anual más alta desde la primera mitad de septiembre de 2024, cuando la inflación subyacente apenas comenzaba a estabilizarse luego de 82 quincenas en las que se situó por encima de 4.0%, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base.
Esto es importante debido a que la inflación subyacente abarca los elementos cuyos precios son más rígidos, por lo que cuando empiezan a incrementarse es complicado revertir la tendencia.
En particular, el apartado de mercancías creció 3.3%, su mayor ritmo desde junio de 2024, en parte por una baja base de comparación y en parte por un entorno de depreciación cambiaria.
Cabe recordar que el tipo de cambio en México subió hasta 21.29 pesos por dólar al mayoreo ante las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. Después bajó a 19.50 pesos, pero sigue latente el riesgo de depreciación cambiaria, lo que ocasiona que los precios de los productos importados permanezcan altos.
Hacia adelante será clave la magnitud de la desaceleración económica que experimente México en lo que resta del año.
