Gambito de Dama

Ciudades Creativas

 

“Una ciudad no se mide por su longitud y anchura,

sino por la amplitud de su visión y la altura de sus sueños".

Herb Caen

Por Marcela Acosta

Una Ciudad Creativa es, de acuerdo con la UNESCO, una ciudad que sitúa la creatividad y las industrias culturales en el centro de su plan de desarrollo a escala local y coopera activamente a escala internacional.

 

El Informe sobre los ODS 2023 (Objetivos de Desarrollo Sostenible) menciona que la población mundial alcanzó los 8,000 millones de personas en 2022, de las cuales más de la mitad viven en zonas urbanas; aproximadamente 1,100 millones de personas viven actualmente en barrios marginales, o en condiciones similares en las ciudades, y esas cifras seguirán aumentando.

 

Las ciudades enfrentan retos para resolver las necesidades de urbanización, desarrollo de vivienda, infraestructuras y servicios que permitan condiciones de vida digna. También deben encontrar soluciones para el tratamiento de residuos y la contaminación del suelo, aire y agua.

 

En la actualidad, las ciudades representan tres cuartas partes de la actividad económica mundial, lo cual también implica una gran diversidad cultural que con las políticas e iniciativas adecuadas puede ser un motor de desarrollo sostenible y regeneración urbana a través de la creatividad, la innovación, la cohesión social, así como del bienestar de los ciudadanos y el diálogo intercultural.

La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN) se creó en 2004 para promover la cooperación con y entre las ciudades que han identificado la creatividad como un factor estratégico para el desarrollo urbano sostenible.

La Red de Ciudades Creativas tiene como objetivos:

  • Reforzar la cooperación internacional entre las ciudades que han reconocido la creatividad como factor estratégico de su desarrollo sostenible;
  • Estimular y potenciar las iniciativas lideradas por las ciudades miembro para hacer de la creatividad un componente esencial del desarrollo urbano, especialmente a través de asociaciones en las que participen los sectores público y privado y la sociedad civil
  • Reforzar la creación, producción, distribución y difusión de actividades, bienes y servicios culturales;
  • Desarrollar polos de creatividad e innovación y ampliar las oportunidades de los creadores y profesionales del sector cultural;
  • Mejorar el acceso y la participación en la vida cultural, así como el disfrute de los bienes y servicios culturales, especialmente para los grupos y personas marginados o vulnerables;
  • Integrar plenamente la cultura y la creatividad en las estrategias y planes de desarrollo local.

La Red se estructura en torno a siete redes temáticas: Literatura, Cine, Música, Artesanía y Arte Popular, Diseño, Gastronomía y Arte Digital.

 

Hoy encontramos 350 Ciudades Creativas de todo el mundo que componen actualmente esta red trabajan juntas y son socias clave de la UNESCO para la implementación local de la Agenda 2030 de la ONU para “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.

 

México cuenta en total con 10 Ciudades Creativas en esta Red UNESCO: Mérida y Ensenada (Gastronomía), San Cristóbal de Las Casas (Artesanías), Puebla, Ciudad de México y Querétaro (Diseño), Morelia, Xalapa y Mexicali (Música),  y Guadalajara (Artes Digitales).

 

“Las ciudades de nuestra Red de Ciudades Creativas lideran en lo que respecta a mejorar el acceso a la cultura e impulsar el poder de la creatividad para la resiliencia y el desarrollo urbano”, afirmó Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

De acuerdo con este organismo, 13% del empleo en las principales ciudades del mundo se contabiliza en las industrias culturales y creativas. La creatividad se considera como un recurso renovable e ilimitado porque se puede encontrar en cualquier lugar, permitiendo plantear nuevas oportunidades para crear un mundo más equitativo e inclusivo, como se menciona en la Agenda 2030.

 

Este año, la XVI Conferencia Anual de la Red tuvo lugar en la ciudad de Braga en Portugal, y como resultado se suscribió el Manifiesto de Braga que subraya el compromiso a nivel local con la implementación de la Declaración MONDIACULT 2022 y consolida una visión compartida de integrar la cultura como un objetivo independiente en la agenda de desarrollo sostenible posterior a 2030.

 

También se estableció el compromiso de “fomentar el desarrollo de sectores culturales y creativos sostenibles para apoyar la economía creativa en los Estados Miembros mediante la aplicación efectiva de la Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO 2005) y la Recomendación de la UNESCO de 1980; entre otras cosas, garantizando los derechos sociales y económicos de los artistas y profesionales de la cultura, facilitando la movilidad y regulando mejor las plataformas digitales e involucrándolas en un diálogo participativo”.

 

De igual manera hicieron un llamado a la UNESCO para que ayude a los Estados Miembros a aprovechar la transformación digital en el sector cultural observando la ética de la inteligencia artificial, con el fin de (i) facilitar el acceso equitativo a los mercados culturales; (ii) diseñar, desarrollar e implementar políticas y marcos regulatorios, así como planes de acción para la producción, difusión y consumo de bienes y servicios culturales, en el entorno digital fomentando un diálogo estructurado entre todas las partes interesadas; y (iii) crear capacidades para aprovechar las tecnologías digitales para el empleo cultural, así como para mejorar la salvaguardia, promoción, digitalización e inventario del patrimonio cultural, fomentando la cooperación.

 

El año entrante, Querétaro, Ciudad Creativa del Diseño desde 2019, acogerá la Conferencia Anual 2025 de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO con el lema “Sharing Cities” (“Compartiendo Ciudades”).

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

ROCÍO MARCELA ACOSTA CHÁVEZ

Traductora y Gestora cultural

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Historia del Arte Urbano.

Fue productora y conductora de la sección cultural del Canal 9 de televisión local.

Miembro del equipo de investigación para la elaboración del expediente del Camino Real de Tierra Adentro

Fue subdirectora de Patrimonio Cultural y encargada de la Dirección de Patrimonio Cultural y de la Coordinación Estatal de Protección del Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Ha sido ponente en Foros Internacionales y Nacionales de Patrimonio Cultural.

Anteriores