Peón memorioso

DEVUÉLVEME (el corazón y la) RAZÓN*

-Futuro pretérito-

También, cartelera  enred@rte y CEART polvorosa

Por Jorge Ramírez Pardo

1º de septiembre de 2026.- Griselda Conteras, primera presidente de la republica centralista de Ixtlán, en el territorio subcontinental Centrocolonia- ha entregado su 2º informe de gobierno y ya priva en el ambiente el tufillo para pre-pre-pre candidaturas rumbo a comicios intermedios de 2027. El partido en el poder continúa víctima de sí mismo, canibalismo pues, y preponderancia para quien arrebata, con predominio de dinos/chapulines.

Vale señalar, el rechazo para Gisela, de momios capitalistas ex impunes (delincuentes aún) y sus empleados, dueños además de empresas publicitarias y propagandísticas de impacto, cuya constante es propalar mentiras.

¿En dónde están los árbitros y el poder judicial? La pregunta se hizo costumbre y la ausencia de equidad, como la subordinación a los capitales y al mandato en el polígono del país vecino Estados Gringos Migrantes, aún con voto privilegiado en el Órgano Florero Multinacional.

*******

Un día después, la presidenta hará una gira por la Costa verde en el sureste del país. Ello incluye un recorrido en el tren panorámico iniciado en la anterior administración y concluido hace un año.

El cuerpo de seguridad, le impone a la presidenta Conteras, la secrecía en cuanto a informar a qué hora viajará, trayecto y vehículo elegidos. Secuestros, sicariato blanco y criminalidad co-gobiernan.

Antes de su salida y, pese a sus cierres de edición a la media noche, la noticia del día siguiente, empieza a espolvorearse:

“La doctora Gisela Contreras, presidenta de Ixtlán ha desaparecido”.  La noticia desde la madrugada –como ahora se dice “en nado sincronizado”- ya cruzó mares, desierto y cordilleras.

Por su parte, el periodista Janitzio Escalera, desde su portal informativo Mezquite izquierdo –superviviente por donativos de seguidores-, abre su informativo “Ventana al mundo” con la duda respecto a la noticia propalada de presunto secuestro.

  • Si un diario cierra edición a las cero horas, no es verosímil la supuesta desaparición de la presidenta Gisela. Ya nuestro equipo de trabajo busca comunicación con ella.

Una hora después, Janitzio logra comunicación con la presidenta, quien le informa de su traslado en ese momento a Villaventa para de ahí trasladarse en tren a Mayatlán. La audiencia del periodista Escalera es relativamente pequeña y, además, se corta de repente su transmisión.

La presidenta con su comitiva llega a Villaventa y emprende el traslado a Mayatlán, pero, un cerco paramilitar impide cualquier ejercicio de acercamiento de medios y decomisa los celulares de quienes se suman al convoy.

En el bosque informativo predominante del 2 de septiembre priva la noticia de la desaparición.

 

PRÓXIMA ENTREGA: Reaparece Gisela Contreras, con nueva hojalatería y pintura, eso denominado “look”, e incluye moditos inéditos en su discurso y desempeño.

 

*El consecutivo Nueva Plástica Potosina, regresa para concluir cuando termine el tragicómico proceso electoral sin árbitro, en la medida de su incapacidad de frenar o, al menos, atenuar la infodemia o sobrecarga articulada de mentiras en medios.

 

******

INTERMEDIO

A continuación títulos y links de filmes sugeridos durante la semana pasada en CINECLUB enred@rte, diario cinematográfico (si en esta versión pierdes el link, ve a la fuente en Facebook: CINECLUB enred@rte, consulta por fecha).

MARIANA, MARIANA (México, 1986), de Alberto Isaac / ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=HGcxF6cy0JE

PELLÉ, EL CONQUISTADOR, Dinamarca1987, de Bille August / / ENLACE: https://ok.ru/video/3892576979700

NO QUIERO DORMIR SOLA, México 2012, de Natalia Beristain / ENLACE: https://ok.ru/video/2152930675346

 

*******

EL CENTRO DE LAS ARTES/ CEART-SLP ¿MUERTE INDUCIDA O RECAMBIO?

Llega a esta redacción un mensaje inbox con la solicitud para abogar por el CEART, dice, en riesgo de desaparición luego de asumir por segunda vez su dirección un integrante de la agrupación política de las tres mentiras, porque no es partido ni verde ni ecologista, pero fue trampolín rentado para el actual gobierno.

En efecto, el CEART “peligra”. ¿A quién beneficia y a quién perjudicaría su presunta “desaparición”? Los genuinos beneficiarios consuetudinarios son una burocracia obesa y sin proyecto académico consolidado.

Desde luego, a nadie beneficia su desaparición, pero sería benéfica su refundación, por cierto, sin cuota de incompetencias y con un consejo rector más allá de las eventualidades periódicas electorales.

Su verdadero sentido, lo han dado creativos y profesores externos en tránsito, no la burocracia ni enquistados ex creativos auto evaluados y expulsores de talento.

Ha predominado un elefante reumático en manos de exceso de burocracia, ex artistas –vale remarcarlo- monopolizando la impartición de cursos y talleres a modo de sus intereses y contrarios al arte interrogativo,  y algunos empleados astutos capaces de victimizarse hace años (“Todos somos CEART”) y conseguir de la cacica del mayor sindicato de trabajadores estales posición privilegiada, así fuera y ha sido, de espaldas a su efímera y convenenciera insurgencia.

Los grandes docentes, los conceptualistas Dominique Chemin, Eduardo Milán, Refugio de la Torre, Fernando Buenabad, Carlos Villegas, León García y León Enríquez; los músicos Jorge Martínez Zapata, Carmen Citali Guzmán, Enrique Lozano y Sergio Juárez (primer director del área); los escultores Antonio Nava, Paloma Torres y Gerardo Azcúnaga, de cine Carlos Mendoza, Juan Mora, Ximena Cuevas, Gabriela Vidal, Sergio Raúl López, Paula Markovitch, Luis Carlos Fuentes; de Artes Plásticas Rosa Luz Marroquín, Saúl Kaminer, Artemio Rodríguez, Tobías Arenas, Jesús Ramos, Oswaldo Ramos, Carla Rippey, Rogelio Cuellar, Miguel Villalpando; los literatos David Ortiz Celestino y Xalvador García fueron invitados temporales o, incluso, excluidos por atentar con posiciones críticas. Hubo destacados gestores: Fernando Betancourt, Daniel Sánchez, David Berar, Mario Rocha, Claudia Vega, Pao Guerra, Gabriela Ramírez y Erika Jonguitud. Desde luego, han logrado sobrevivir talentosos como Carlos Tapia, Diego Rafael López, Ana Castelán, Alejandra Fraga, Alexandro Roque, y José Luis Medellín; Antonio Fuentes en danza.

Seguro la desmemoria deja fuera de este enunciado a talentosos creativos y gestores, pero hoy el 90% de los mencionados y más están fuera, y no hay indicios de su retorno ni de un programa de trabajo visionario e incluyente. Por el contrario una pandilla de aprovechados tomando decisiones, directivos muy verdes, con un gobierno de mucho chuntata en tarimas, con todo de su lado para arrebatar.

Excepto la dirección errática, pero con barruntos geniales y tenacidad de su primera directora, Deborha Chenillo, lo demás es prescindible y en ocasione abominable. Elizabeth Rodríguez fue una efímera promesa, removida sin justificación por una cuota verde.

Después de ser prisión, el escenario para CEART fue reinventado por un comité al cual perteneció el genio del arte mexicano y la gestión/promoción cultural, Francisco Toledo, pero subutilizado y minado. Extinguieron el CANTE (Centro de Arte y Nuevas Tecnologías), no sólo pie de simiente sino el único espacio con nexos y patrocinio internacional. Con ellos, se prescindió de la discreta y eficaz labor de Juan Martín Cárdenas, el generador de imagen corporativa y cineclub Juan José Gámez, otros valiosos creativos, Ana Luisa Loredo, Gabriela Merchán, Marifer y Omar Bernal. El resto –con las consabidas excepciones- son pandillas enquistadas o empleados eficaces, pero en segundo planos.

Sin duda, espacios colaterales con relativa autonomía como son el Teatro polivalente y el Museo Leonora Carrington con esculturas retadas y a más del 50% del tiempo transcurrido para su retiro o refrendo, más visitas guiadas, dan una imagen pregnante e ingresos económicos. Cuando los administradores de la marca Carrignton realizan la mayoría de eventos en torno a la creativa anglo/mexicana es en la ciudad de México o el extranjero. Las piezas rentadas acá, como la mayoría de los recintos artísticos locales tienen escaso reconocimiento foráneo, si bien, ya se incluyen en recorridos turísticos y como sets fílmicos.

El CEART, empero, suele ser escenario de eventos nacionales forjados y administrados desde fuera, el extinto CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) gustaba hacer turismo cultural a sus entenados y este era uno de los escenarios seleccionados.

 

EL SUSTO PARA LOS MOMIOS

Con información aún no oficial, pero siempre surgida dentro de la institución donde privan descontento y pasividad, aportada por personas documentadas y confiables, la enorme ex prisión, además de escasa en producción e impacto, está sobrada de espacio y la administración actual sin arbitrajes ve la posibilidad de albergar ahí oficinas para magistrados u otras burocracias acordes al pragmatismo siempre en busca de votos y manotazos de futuro.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JORGE RAMÍREZ PARDO

Periodista cultural y divulgador científico

galloenredarte@outlook.com

Potosino, Con estudios de Cinematografía, y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológicos y universidades mexicanas, y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.

UASLP AUTODESRTUCTIVA Y ENDÓGENA

-en camino de reelegir a un incompetente-