La historia en las monedas

Las Monedas Bizantinas (Los Follis)

Por Emonedin

¡Hola mis amigos de Emonedin!, como ustedes saben yo me intereso en todo tipo de monedas y viajo en busca de ellas… y en esta ocasión nos iremos a un viaje en el tiempo, a un mundo lleno de gladiadores, grandes batallas y sobre todo de una gran tradición religiosa, y si, mis amigos, nos iremos a la época del imperio Bizantino y sus monedas, las cuales nos presentan una numismática muy cristiana, ya que sus diseños están llenas de símbolos religiosos muy variados tales como: Jesucristo, La Virgen Maria, Santos ( Eusebio, San Constantino, etc.. ) además de Arcángeles como San Miguel y otros más.

Un poco de historia

Debemos recordar que el Imperio Bizantino, aunque no tiene una fecha de inicio exacta, se considerara como válida la fundación de Constantinopla en el año 330 d.c y terminó de manera definitiva y dramática con la caída de la ciudad en el año 1453 d.c, es decir existió durante 1123 años , lo que lo convierte en el ultimo y mas largos de los imperios de la historia.

Uno de los datos curiosos de las monedas bizantinas es que están repletas de simbolismos religiosos cristianos, y estos existían porque el Estado y la Iglesia eran las dos caras de una misma moneda ( Nunca mejor dicho ). Eran una herramienta vital de: Propaganda política para legitimar al emperador, al mismo tiempo, era una unidad cultural en torno al cristianismo ortodoxo y su utilizaban como Fe y Protección, creyendo en el poder real de estos símbolos sagrados, en resumen era la forma en que el imperio bizantino proclamaba, en cada transición, que era un imperio elegido por Dios para gobernar el mundo conocido.

Sus monedas eran las siguientes:

El sólido de Oro (Nomisma o Hyperpyron ) 4.5 grs se mantuvo por 700 años.

La Semissis de Oro, valia medio Solido.

El Tremissis (o Triens) de Oro, valia un tercio de Solido.

La Miliaresion de Plata, Introducida por el emperador León III en el siglo VIII.

El Follis de Cobre, el cual era la moneda de uso cotidiano, con ella se compraba pan, vino, verduras y demás bienes, es la moneda que se muestra en la foto.

Había otras mucho más pequeñas que eran monedas fraccionarias de cobre, es decir que los follis se subdividen en monedas de menor valor.

Descripción del Anverso de la Moneda

Debemos tomar en cuenta que el anverso de las monedas Bizantinas era el lugar de máximo honor, reservado para la representación de la máxima autoridad, que según evolucionó de ser Emperador a ser Cristo mismo, en el caso de la moneda de la foto, aunque dicha moneda se encuentra muy maltratada debido a años de antigüedad, se cree casi con certeza que estaba bien representado el busto de Justiniano II ( Aunque se puede ver también una especie de puerta ).

Descripción del Reverso de la Moneda

Las monedas bizantinas eran marcadas en sus reversos con letras griegas, esto era una función práctica ya que en un imperio mayoritariamente analfabeta, estos marcadores eran muy útiles para que la gente reconociera su valor, en la imagen de nuestra foto, se puede apreciar perfectamente una gran “M” y sobre la cual hay una estrella de cinco picos arriba, lo que representaba un valor de 40 Nummis ( 1 Follis ), debido a que la simbología era la siguiente: M (M) + Estrella (*).

Descripción Numismática

Descripción del Anverso de la Moneda

Debemos tomar en cuenta que el anverso de las monedas Bizantinas era el lugar de máximo honor, reservado para la representación de la máxima autoridad, que según evolucionó de ser Emperador a ser Cristo mismo, en el caso de la moneda de la foto, aunque dicha moneda se encuentra muy maltratada debido a años de antigüedad, se cree casi con certeza que estaba bien representado el busto de Justiniano II ( Aunque se puede ver también una especie de puerta ).

Descripción del Reverso de la Moneda

Las monedas bizantinas eran marcadas en sus reversos con letras griegas, esto era una función práctica ya que en un imperio mayoritariamente analfabeta, estos marcadores eran muy útiles para que la gente reconociera su valor, en la imagen de nuestra foto, se puede apreciar perfectamente una gran “M” y sobre la cual hay una estrella de cinco picos arriba, lo que representaba un valor de 40 Nummis ( 1 Follis ), debido a que la simbología era la siguiente: M (M) + Estrella (*).

VIDEO

Bueno mi querido amigo y/o amante de la numismática, me gustaría poder recibir tus comentarios, por lo que te dejo mi correo electrónico.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

Es Ingeniero Químico egresado de la BUAP. Comenzó como Ingeniero de Calidad y Validación trabajando para Pfizer-Capsugel en el estado de Puebla para después emigrar a Canadá en donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP la carrera de Filosofía y escribe para Ajedrez Político SLP.

Anteriores: