La historia en las monedas

Por Emonedin
Grecia y las Ninfas en sus monedas antiguas
¡Hola mis amigos de emonedin!, como ustedes saben, yo me intereso en todo tipo de monedas y viajo en busca de ellas y, en esta ocasión, viajaremos al país que cuenta con una gran historia mitológica e histórica, un lugar de grandes dioses y mitos, un lugar donde los caballos volaban y los unicornios existieron gracias a su gran mitología, incluso el ave más famosa del mundo surgió en esta tierra, la llamada ave Fenix, y si mis amigos, nos iremos a Grecia lugar mágico y en especial hablaremos de las Ninfas, las cuales fueron incluso representadas en las monedas antiguas de Grecia.
Un poco de Historia:
En la mitología griega, las ninfas (en griego: νύμφαι, nýmphai) eran deidades femeninas menores asociadas con la naturaleza. Eran espíritus divinos que personificaban la belleza, la fertilidad y la fuerza vital de lugares naturales específicos.
Las ninfas eran espíritus de la Naturaleza, no había una sola sino varias y cada tipo de ninfa estaba vinculado a un elemento o lugar natural concreto.
Eran la personificación de ese lugar. En apariencia se las representaba como mujeres jóvenes desnudas o semidesnudas, hermosas y gráciles, las cuales aman cantar y bailar. Eran diosas, pero de un rango inferior a los Olímpicos. Se consideraba que eran inmortales, sin embargo, en ocasiones podían morir (algunas, como las Hamadríades, morían si su árbol era destruido). A menudo formaban parte del séquito de dioses y diosas mayores, especialmente Artemisa (diosa de la caza y la naturaleza salvaje), Dioniso (dios del vino), Pan (dios de los pastores y los bosques) y Apolo (dios de la música y las artes). También interactuaban con sátiros. Generalmente eran benévolas y tímidas, aunque podían ser peligrosas si se las ofendía o si protegían sus dominios.
Se clasificaban según el lugar natural que habitaban:
Náyades: Ninfas de las fuentes, ríos, lagos y manantiales (agua dulce).
Dríades y Hamadríades: Ninfas de los árboles y los bosques. Las Hamadríades estaban vinculadas a un árbol específico y morían con él.
Oréades: Ninfas de las montañas, valles y grutas.
Nereidas: Ninfas del mar Mediterráneo, hijas de Nereo. Eran 50 y ayudaban a los marineros.
Oceánides: Ninfas de los océanos y las grandes masas de agua salada, hijas de Océano y Tetis. Eran miles.
Lampades: Ninfas del inframundo, portadoras de antorchas, asociadas a Hécate.
Las ninfas eran las hermosas personificaciones divinas de todos los aspectos del mundo natural en la creencia de los antiguos griegos, llenando los paisajes de vida, magia y divinidad.
Descripción de la Moneda:
A continuación se presenta una moneda de bronce con la cabeza de la ninfa Larissa de frente, ligeramente girada hacia la izquierda, Larisa (o Larissa) es, en efecto, una figura de la mitología griega, específicamente una ninfa asociada con la región de Tesalia. Generalmente se la considera una Náyade, es decir, una ninfa de las aguas dulces (fuentes, manantiales, o quizás asociada al río Peneo que pasa cerca de la ciudad de Larisa). La ninfa Larissa aparece representada en las antiguas monedas acuñadas por la ciudad de Larisa, a menudo mostrando
su cabeza de perfil.
En su Anverso:
Se nos presenta la cabeza de la ninfa Larissa de frente, ligeramente girada hacia la izquierda, con pendiente de ampyx y perlas.
En su Reverso:
Se nos presenta un caballo agazapado a la derecha, preparándose para rodar; con hacha bicéfala debajo del caballo, por otro lado se sabe que la reputación de la caballería tesalia era famosa en todo el mundo helénico por su habilidad, disciplina y número. Eran considerados entre los mejores jinetes de Grecia y su presencia en un campo de batalla era muy respetada y temida. Por lo tanto, cuando se habla de la principal fuerza o contribución militar de los tesalios, la respuesta es su excelente y numerosa caballería.
Descripción Numismática:
CECA: Larissa, Thessaly, Grecia
VALOR: Dichalkon (1⁄24)
CANTO: Irregular
LEYENDA: ΛΑΡΙΣΑΙΩΝ
ENSAYADOR: Desconocido
Bueno mi querido coleccionista y/o amante de la numismática, me gustaría poder recibir tus comentarios, por lo que te dejo mi correo electrónico.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

Emonedin
Es Ingeniero Químico egresado de la BUAP. Comenzó como Ingeniero de Calidad y Validación trabajando para Pfizer-Capsugel en el estado de Puebla para después emigrar a Canadá en donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP la carrera de Filosofía y escribe para Ajedrez Político SLP.