Peón memorioso

CINE LATINOAMERICANO 4

-Cineclubes en México 3-

Por Jorge Ramírez Pardo

Se denomina cine club al ejercicio de exhibición y análisis fílmico de películas destacadas por sus calidades formales y contenido; se da preferencia al cine de autor, de vanguardias europeas (mencionadas en entregas anteriores) y de otros confines, cine experimental y el más cercano geográficamente en cuanto a realización; incluso, cuando hay condiciones se invita a los directores, productores o expertos en tema para dialogar y debatir con público.

Los primeros cineclubes mexicanos formales (1955 a 1965), también mostraban lo más destacado hasta entonces de la historia del cine mundial: de los franceses  hermanos Lumiere y Georges Melies,  de expresionismo soviético con Sergei Einsestein y Dziga Vertov  a la cabeza, el expresionismo alemán de Fritz Lang, Friedrich Murnau, Ernst Lubitsch y Robert Wiene. Desde luego el trabajo ascendente y genial de Luis Buñuel.

 

El movimiento se respaldó en el  Cineclub de la Universidad Nacional Autónoma de México (luego con exhibición semanal en cada Facultad de la UNAM, las salas Fósforo y el dominical Cine debate popular); el Cineclub Progreso, inspirado en los teóricos franceses como Georges Sadoul y Louis Daquín. El Instituto Francés para América Latina (IFAL) ofrecía un aporte significativo.

En 1955 se funda la Federación Nacional de Cine Clubes Mexicano

También se exhibían y analizaban las mejores realizaciones mexicanas de cine mudo y el de la denominada Época de oro (o etapa industrial del cine mexicano hoy fenecida). Cine de los pioneros hermanos  Alba, Enrique Rosas (La banda del automóvil gris), Mimi Derba (única realizadora de cine mudo, luego actriz), Salvador Toscano (Memorias de un mexicano).

El paso del genio soviético Sergei Eisenstein por nuestro país (¡Que viva México!), fue inspirador de los mejores registros visuales fotográficos para el cine mexicano de tono épico y de la película Redes de Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel con música ex profeso de Silvestre Revueltas.

Los directores de la etapa de cine industrial en México:

Fernando de Fuentes director singular y precursor de géneros mexicanos, con Revolución mexicana, Comedia ranchera. Melodrama urbano y adaptación de clásicos de literatura larinoamericana (Vámonos con Pancho Villa, El compadre Mendoza, Allá en el Rancho Grande, Doña Bárbara)

El ruso Arcady Boytler (La mujer del puerto, Águila o sol –protagonizada por la mejor versión de Cantinflas- cuando hacía humor, antes del alquilarse a los poderes fácticos)

Emilio “Indio” Fernández, quien con las imágenes de Gabriel Figueroa y las líneas argumentales construyó un cosmos épico/poético exportable, y lírico sensual/erótico (Pueblerina, Enamorada, María Candelaria, La perla).

Roberto Gavaldón, lo épico y lírico, dramático o edulcorado, mostrado con oficio y versatilidad (La Rosa blanca, Días de otoño, El gallo de oro)

Alejandro Galindo, atinado para acercarse a la genuina idiosincrasia con humor y sin idealismos, pero si toques sentimentales (Campeón sin corona, Espaldas mojadas

Julio Bracho (Rosenda, Distinto amanecer, La sombra del caudillo, esta censurada durante varios lustros porque el ejército mexicano era intocable como lo es hoy con la 4T).

Ismael Rodríguez, soporte para las mejores actuaciones de Pedro Infante, en un segundo momento Los hermanos del hierro, y Ánimas Trujano a modo para el actor nipón Toshiro Mifune).

******

INTERMEDIO

Mil CINECLUB enred@rte Mil CINECLUB enred@rte Mil

El próximo fin de semana, el portal aliado fílmico CINECLUB enred@rte llegará a su entrega número mil. La película reciente de más impacto es:

EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, España 1973, de Víctor Erice / Guion Ángel Fernández Santos, Víctor Erice / Con Ana Torrent y Fernando Fernán Gómez / Drama | Posguerra española. Vida rural. / Trama: En un pueblo de Castilla, a mediados de los años cuarenta, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, ven un domingo la película “El Doctor Frankenstein”; A la pequeña el film le impacta, mira el lado humanitario del personaje y hacer preguntas a su hermana mayor, quien le asegura: es monstruo, está vivo y se oculta cerca del pueblo. Ella, en cambio, proyectará más tarde su aprecio por el “monstruo” cuando ayuda a un fugitivo, a espaldas de su padre –quien, por el contrario, lo condena- y su familia, conservadores y afines al franquismo // Opiniones: El director Víctor Érice es el genio en activo del cine español. Realiza una película cada 10 años y todas son magistrales y distintas en temática y tratamiento. Esta es la primera de ellas, fina y sutil crítica metafórica al franquismo; profundo acercamiento a la infancia y a preceptos filosóficos existenciales y poéticos. enred@RTE/ "Suspendida de una fotografía sencillamente genial (...); guiada por un guión siempre pendiente de mostrar los silencios (...) es, sin duda, una de las obras más fascinantes que ha dado el cine español." / Luis Martínez: Diario El País / "Uno de los títulos más importantes del cine español (...) La oposición entre la sordidez ambiental y las imaginativas fabulaciones de la espléndida Ana Torrent funciona con admirable precisión en un conjunto que bordea la absoluta perfección. (…) / ENLACE: ok.ru/video/3042727692824

 

ESPACIO POLÍTICO POTOSINO

La potosina delegación de Pozos, pertenencia a la capital potosina, perdió el rango municipal hace más de medio siglo de manera arbitraria, hoy se amenaza un formato similar de mayoritero astuto, pero no democrático para recuperar ese sitio. Se recomienda dar seguimiento al tema en el portal Ajedrez político.

 

ESPACIO NACIONAL

Vergonzante el enriquecimiento de German Larrea, segundo multimillonario de México. Acrecienta su fortuna, pero no remedia los agravios humanos y ambientales de su empresa Industrial Minera México.

Otro desaguisado con despropósito es la liberación del delincuente y ex gobernador de Puevla Marío Marín, el conocido como “gober precioso”. Cómplice en agravio a Lydia Cacho, defensora de niñas abusadas y las causas de su lucha.

***GRACIAS POR EL SEGUIMIENTO. Las columnas semanales Peón memorioso y Reina del mediodía, y el diario fílmico CINECLUB enred@rte próximo a su edición mil, carecen de patrocinios. Se agradecen comentarios, sugerencias y  cualquier apoyo a la cuenta de ahorro Banamex # 5256 7833 9836 2096.

********

¿QUIÉN DISTRIBUYE Y CUÁLES SON SUS PARÁMETROS?

En México, la denominada Época de oro del Cine mexicano (1936 a 1960 aproximadamente), ¡oh ironía!, fue favorecida por la guerra en tanto única productora a gran escala de cine en español (Argentina y España tuvieron entonces condiciones adversas), con el final del conflicto bélico internacional y la incapacidad de innovar cuadros creativos (directores, guionistas, elenco), esquemas de producción y afianzar (perenne carencia) un sistema equitativo y legalizado de distribución y exhibición. A reserva de expandir y ahondar el tema, va un ejemplo. Sólo la Organización Ramírez, dueña una expansión desmedida y se niega a aportar para apoyar la Cinépolis inició hace medio siglo con dos salas de cine, “Morelos” y “Morelia” (actuales sub sedes de su festival fílmico anual), en la capital michoacana, exhibe en más del 80% cine hollywoodense y escaso cien mexicano. Al tiempo, negativa mencionada de aporte mínimo de ingresos en taquilla para el desarrollo del cine nacional. Ellos con la complicidad blandengue de políticas gubernamentales al respecto, incluidas las omisas de la denominada 4T.

En justicia vale agregar lo siguiente:

1 La sobre-representación fílmica de cine norteamericano es un fenómeno ocurrente en todo el hemisferio occidental del planeta. Aún en los países europeos, no sólo productores de cine en promedio cualitativo superior y con los máximos festivales de certificación fílmica (Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, et al) tienen la excesiva presencia mencionada

2 En México el cuasi monopolio extranjerizado de exhibición en salas, Cinépolis, compensa lo sesgado de su oferta con un anual  Festival Internacional de Cine de Morelia. Buen lavado de culpa, pero justificador de la enorme  desprecio al cine mexicano y a la mejor filmografía universal.

Con soporte en ejercicios de cineclub y otras iniciativas, pronto surgirían en Latinoamérica las corrientes Cinema Novo brasileño, nuevos cines en México, Argentina, Cuba, Colombia, Perú, y Cine junto al pueblo en Bolivia.

Durante la década hasta hoy considerada en este conjunto de entregas (1955 a 1965), cuando se impulsan los cineclubes universitarios de la UNAM, del IFAL (Instituto francés para América Latina), surge en México el grupo Nuevo cine, colectivo similar al de las vanguardias europeas ya mencionadas (Neorrelaismo italiano, Nueva ola francesa, Nuevo cine Alemán Free cinema británico et al).

En el participaba Luis Buñuel (sólo al inicio, luego se deslindó para no perjudicar con su prestigio siempre polémico), los emigrados del exilio hispano Jomi García Ascot, José de la Colina y Emilio García Riera, los muy jóvenes mexicanos en ese momento u con la marca UNAM, Jorge Ayala Blanco, Carlos Monsivais, Tomás Pérez Turrent, Manuel González Casanova, Josefina Vicens.

Para no abrumar en detalles. Lo primero a resaltar son estas acciones teóricas y prácticas:

1 Ligado a las constantes sesiones de cineclub, la producción de la revista de análisis y opinión fílmica Nuevo cine

2 La publicación de un manifiesto del cual se derivaría en lo inmediato las siguientes acciones

3 Fundación de la Filmoteca de la UNAM y la primera escuela de cine Centro Universitarios de Estudios Cinematográficos, CUEC/UNAM

4 La producción de la película experimental “El balcón vacío” dirigida por Jomi García Ascot

5 El impulso para realizar el Primer Concurso de Cine experimental

Hoy se muestra el manifiesto y para la próxima entrega se abordarán las otras acciones mencionadas.

El tema continuará…

*******

SOTANO SIN GOLONDRINAS

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JORGE RAMÍREZ PARDO

Periodista cultural y divulgador científico

galloenredarte@outlook.com

Potosino, Con estudios de Cinematografía, y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológicos y universidades mexicanas, y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.

UASLP AUTODESRTUCTIVA Y ENDÓGENA

-en camino de reelegir a un incompetente-