La Jugada del Filo-Chairo

Por Hernán Rivera López

La ética y la política según Aristóteles

¡Hola mi querido lector! Hoy me gustaría llevarte a un viaje al pasado filosófico de un gran maestro griego llamado Aristóteles, el cual ha influenciado demasiado nuestra cultura con sus pensamientos, los cuales, dejo por escrito y fueron tomados incluso como dogmas.

Tomando como base la consideración de Aristóteles acerca de que el fin supremo del hombre es la felicidad y, para ello toma en cuenta lo que definió como ciencias prácticas, es decir, que la conducta de los hombres y su fin, debe llevarse a la práctica tanto en lo personal como en sociedad, esto hace que el hombre deberá contar con un gran sentido ético, ya que sus acciones tendrán un impacto directo sobre sí mismo y afectando a la sociedad al tomar decisiones conjuntas.

Pero antes definamos que es la felicidad, se puede agrupar en tres variantes según Aristóteles.

Para muchos consiste en el placer y el gozo.
Para otros es el honor (lo que para la actualidad sería el éxito).
Para otros es el acumular riquezas (Aristóteles sostenía que era la más absurda y estoy totalmente de acuerdo).

Según Aristóteles, "la felicidad consiste en perfeccionarse en cuanto hombre, es decir, en aquella actividad que distingue al hombre de todas las demás cosas”. Y la actividad de la razón en el hombre, debe explotarse para vivir bien, ya que al fin al cabo los valores del alma son los valores supremos.

Por otro lado, si bien el hombre como tal es razón, no lo es al cien por ciento, ya que el deseo y los apetitos en el hombre participan y la razón los escucha y obedece, así que el hecho de someter a ambos, le da al hombre la virtud ética. No obstante la virtud ética solo se logrará a través del hábito y, será la razón quien intervenga para darnos la justa media entre dos excesos, al final, podemos decir que la razón triunfa sobre los instintos.

Pero siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, él cree que el alma racional está compuesta de dos aspectos según al cual uno se dirija, ya sea a las causas cambiantes de la vida del hombre o a las realidades inmutables y necesarias. Por otro lado, las verdades y los principios supremos se nos muestran como la prudencia y la sabiduría.

Aristóteles concluye que a mayor contemplación, mayor es la felicidad, yo pienso que la ciencia nos enseña la creación de Dios y, que entre más la conozcamos mejor la cuidaremos.

Aristóteles también estudió otro concepto que es el acto moral, al cual le dio dos aristas unidas que son: El acto de la elección y el acto de la deliberación y, nos explico que si queremos alcanzar algunos fines, debemos determinarlos mediante la deliberación, con la cual obtendremos los medios a través de la elección.

Finalmente lo que Aristóteles nos dice es que al final de la elección que hayamos tomado, el hombre se confronta con ser bueno o malo y, eso dependerá del fin al que el hombre haya dirigido su elección.

En la parte de la ciudad y el ciudadano Aristóteles nos muestra que el hombre debe vivir en sociedad ya que depende de los demás, a tal grado es importante vivir en sociedad que el mismo Aristóteles dijo: “Quien no puede entrar a formar parte de de una comunidad, quien no tenga necesidad de nada y se baste a sí mismo, no es parte de la ciudad, es una fiera o un dios”

Aquí deduzco que la vida en sociedad es de suma importancia, por lo que debo ser virtuoso para poder estar a la altura de la comunidad y no causarle daños.

Sin embargo, según los argumentos de Aristóteles, no se considera a todos ciudadanos, sino que este adjetivo se le otorga a las personas que gobiernan la ciudad y, que dicho sea de paso, no es la mayoría de las personas, sino unos cuantos.

El estado y sus formas según Aristoteles

En primer lugar Aristóteles habla de formar una constitución, la cual será la base para ordenar la ciudad, estableciendo los cargos y sobre todo la autoridad soberana.

Aristóteles reconoce tres formas de ejercer el gobierno:

Ejercido por un solo hombre
Ejercido por unos pocos hombres
Ejercido por la mayor parte de los hombres

También que quienes gobiernen, lo pueden hacer de dos maneras:

Gobernar de acuerdo con el bien común
Gobernar exclusivamente en su propio interés

Al final se harán tres formas de gobierno recto y tres corruptos las cuales son:

La monarquía, el cual se corromperá en Tiranía.
La aristocracia, la cual se corromperá en oligarquía.
La politeísta, la cual se corromperá en democracia.

Debemos tener en cuenta que Aristóteles entiende por democracia un gobierno que olvidando el bien común, se propone favorecer de manera indebida, los intereses de los más pobres y, por tanto, entiende la democracia en el sentido de demagogia.

Aunque al final Aristóteles considera que las dos primeras formas de gobierno son las mejores, en la realidad, al saber como es el hombre, la verdad, la mejor seria la politeía, la cual valora a la clase media.

Al hablar de un estado ideal, Aristóteles nos muestra lo siguiente:

En primer lugar nos dice que la finalidad del Estado debe ser moral, por lo tanto, se debe ejercitar el incremento de los bienes del alma para poder llamar feliz y floreciente a la ciudad virtuosa, dicho de otra manera, nos comenta Aristóteles, que es imposible que alguien logre la felicidad si no realiza buenas acciones.

La conclusión que yo obtengo de las ideas de Aristóteles es que el hombre debe vivir en sociedad, ya que está programado para ello racionalmente, por lo tanto deberá el hombre utilizar su raciocinio, para en primer lugar, lograr una constitución que le dará las pautas para vivir en sociedad y, que al mismo tiempo los encargados de gobernar deben ser muy virtuosos, para lograr por medio de la razón darle a la sociedad la justicia en la justa medida.

Si te gusta practicar el deporte de alto riesgo de cuestionar las cosas, te invito a que escribas a mi correo para discutir acerca de temas fuera de lo habitual.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

HERNÁN RIVERA LÓPEZ

herfer.hrl2010@gmail.com

Es Ing Químico  egresado de la BUAP, Comenzó como Ing de Calidad y Validación trabajando para Pfizer - Capsugel en el edo de Puebla para luego después inmigrar a Canadá, donde trabaja como especialista en alimentación desde hace ya 20 años. Actualmente estudia en la UPAEP La carrera de Filosofía.

Anteriores