Los Expedientes del Imperio

Por Jaime Contreras Huerta
El discurso de la presidenta
El discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la primera sesión plenaria de la IX Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), inició con una narrativa enfocada a presentar al gobierno mexicano. Expresó: “donde todos los días construimos derechos para el pueblo de México que le fueron arrebatados en el periodo neoliberal. Esta afirmación devela que nuestro país vive un momento de ruptura con el neoliberalismo. La dicotomía entre un pasado, que poco o casi nada benefició a los mexicanos y el presente de la cuarta transformación, es un argumento válido para legitimar su proyecto como mandataria y presentarlo como una restauración moral.
Luego dijo, “Nuestro sustento, dos pilares: la magia y la sabiduría de los pueblos originarios que forjaron civilizaciones gloriosas mucho antes de la invasión española; y el otro, la fecunda historia política de un pueblo con héroes y heroínas extraordinarios, que construyeron un país libre, independiente y soberano, y cada día más próspero”. Con estas palabras, la presidenta exaltó la transformación histórica de los “héroes independentistas” y las “civilizaciones originarias”. Este relato, devela que la presidenta Sheinbaum conecta su gobierno con un imaginario histórico de resistencia, con una fusión de identidad nacional y justicia social. Este fragmento, además de reforzar sus proyectos económico, político y social, proyecta a México como un modelo de soberanía para Latinoamérica y el Caribe.
Después matizó: “Nuestras tierras son todavía fértiles, pese a todo lo que ha ocurrido en nuestra historia para la agricultura. Contamos con más del 30 por ciento de los bosques primarios del planeta, 33 por ciento del agua dulce, casi 20 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, al menos 25 por ciento de minerales estratégicos; y somos capaces de construir desarrollo con justicia y cuidado del medio ambiente, y mitigación y adaptación al cambio climático”. En este segmento, la primera mandataria alienta la posibilidad de replantear un modelo de desarrollo para que América Latina llegue a ser una región que puede generar oportunidades históricas para fortalecer su economía. Sheinbaum, segura de que sus palabras pesan, les dijo que “México es un ejemplo de transformación para transitar hacia una economía sostenible con soberanía sobre sus decisiones y con políticas públicas que prioricen el bienestar colectivo.
Con una sólida argumentación expuso ejemplos de cooperación e integración regional como la autosuficiencia alimentaria que promueva el comercio de productos agropecuarios complementarios; la seguridad energética; la consolidación de un plan de autosuficiencia sanitaria que incluya una plataforma de agencias reguladoras que facilite la producción y reconocimiento mutuo de medicamentos fabricados en la región, las cadenas de suministro de equipamiento médico entre nuestros países.” La complementariedad a través de acuerdos comerciales es una opción viable, real y posible; la colaboración científica y el desarrollo tecnológico”.
La pertinencia de este argumento invita a reflexionar sobre un mundo, donde las potencias priorizan sus intereses nacionales por encima del bienestar mundial. En este escenario, la cooperación en América Latina no solo es posible, sino deseable, sobre todo, si se construye desde el respeto mutuo. En esta perspectiva, la autosuficiencia alimentaria no significa cerrar fronteras ni caer en un proteccionismo ineficaz, sino organizar el comercio agropecuario donde cada país aporte de acuerdo a sus ventajas competitivas. Lo mismo ocurre con la seguridad energética que requiere potenciar las capacidades industriales y regulatorias de cada país para que toda la región pueda acceder a medicamentos, vacunas y equipamiento médico con mayor agilidad y menores costos. Esto implica apostar por una soberanía compartida, en la que la colaboración científica y el desarrollo tecnológico no sean privilegios de unos cuantos, sino motores del bienestar.
En la última parte de su discurso presentó una propuesta en la que reconoció la urgencia de reconfigurar las economías bajo los principios de la “prosperidad compartida y el respeto soberano”, lo que deja entrever una visión estratégica de la presidenta en un momento en que el mundo multipolar redefine sus alianzas y bloques comerciales. Su narrativa presenta argumentos para afirmar que América Latina y el Caribe están llamados a retomar el liderazgo de la unidad. La CELAC, tiene el potencial para definir soluciones conjuntas a los desafíos estructurales que se enfrentan los países de la región: desigualdad, migración forzada, crisis energética, dependencia tecnológica en un territorio hermanado por la historia y la geografía,
Para la CELAC, el discurso de Claudia Sheinbaum, en su IX Cumbre, tuvo un impacto significativo en varios aspectos: Fortalecimiento de la Unidad Regional: Sheinbaum enfatizó la importancia de la unidad y la solidaridad entre los países de América Latina y el Caribe.
Su propuesta de realizar una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe fue ampliamente respaldada por los asistentes. Esto sugiere que la CELAC puede abordar desafíos económicos comunes y buscar soluciones conjuntas,
En un momento de cambios profundos en el comercio mundial, el discurso de Sheinbaum destacó la necesidad de que la región se reorganice y defina su lugar en el nuevo orden global. Esto puede aumentar la percepción de la CELAC como un espacio para discutir y enfrentar desafíos globales de manera conjunta.
La presencia de Sheinbaum y su mensaje recibieron un gran apoyo, lo que indica que su liderazgo y propuestas son vistas como relevantes para el futuro de la integración regional, ahora que nuevos tiempos cultivan esperanza para los más desprotegidos.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JAIME CONTRERAS HUERTA
Maestro en Historia por el colegio de San Luis A.C. y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.