Los demonios andan sueltos 

«La lucha de clases es el motor de la historia»

Carlos Marx

Al igual que 1994, 2024 ha sido un Annus horribilis o año terrible en número de homicidios dolosos, agresiones, atentados, secuestros y asesinatos contra candidatas y candidatos en México.

 

1994 marcó un parteaguas en la historia contemporánea del país. El primero de enero el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas contra el gobierno mexicano y entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN). Tres meses después, Luis Donaldo Colosio, candidato a la presidencia por el PRI, fue asesinado. También fueron ultimados el cardenal de la iglesia católica en México y obispo de Guadalajara, Juan Jesús Posadas Ocampo, y José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI.

 

En ese contexto de incertidumbre se realizaron elecciones federales de 1994, las primeras donde se permitió la presencia de observadores internacionales para prevenir posibles fraudes. Tras la muerte de Colosio, Ernesto Zedillo se convirtió en el candidato del PRI y ganó la elección a la Presidencia. Para terminar ese año, una severa crisis económica asoló al país en diciembre y se transmitió a los mercados internacionales en el conocido “efecto tequila”. Se considera la primera crisis financiera de la economía globalizada y condujo a México al mayor declive económico registrado desde la Gran Depresión, con una caída de 6.2% en el PIB.

 

Estos hechos marcaron el rumbo político y económico del país: se tomaron medidas preventivas como la creación de mecanismos contra el fraude electoral y un fondo para proteger el ahorro bancario. Sin embargo, aún seguimos sin explicaciones claras sobre las denuncias de violaciones graves a derechos humanos de indígenas zapatistas y la autoría intelectual de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, el cardenal Posadas y José Francisco Ruiz Massieu.

 

A dos semanas de que concluyan las elecciones, en México la violencia contra los aspirantes a algún cargo de elección popular ha dejado 30 candidatos asesinados. De acuerdo con una investigación de El Colegio de México, desde las pasadas elecciones las víctimas más letales son contra los que buscan cargos municipales.

 

La violencia política electoral se concentra el ámbito municipal por varias razones, desde la disputa por territorios y rutas de trasiego, hasta la lejanía geográfica, el aislamiento y el franco olvido en el que tratan de ejercer autoridad muchos alcaldes que son abandonados a sus suerte por los gobiernos federal y estatal y por los partidos políticos que los llevaron al poder.

 

Los demonios siguen sueltos y en el caso de San Luis Potosí los actores políticos deben dialogar y negociar. Ha habido guerra sucia, agresiones verbales y físicas como los sillazos y la “cámara húngara” entre morenistas y verdes en la colonia El Polvorín de Soledad de Graciano Sánchez.  Alguien tiene que parar esto de lo contrario el domingo 2 de junio la guerra entre los mapaches de los diferentes grupos que disputan el poder van a llevar la sangre al río. Ojalá prevalezcan la prudencia y la tolerancia. Hay un evidene enrarecimiento del clima electoral y se requiere volver a firmar un pacto de civilidad entre las diversas fuerzas políticas. Es justo y necesario. De lo contrario todos lo lamentaremos.

 

Tercer debate presidencial

 

El tercer y último debate presidencial organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) fue un enorme reto para Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM). No es fácil defender lo indefendible y los malos resultados de AMLO en materia de inseguridad y crimen organizado. 

 

Pese a que las autoridades federales y Sheinbaum Pardo resaltan una reducción del 20% de los homicidios dolosos, sobre todo en la Ciudad de México, el actual gobierno que va de salida es el más mortal en la historia del país.

 

AMLO accedió al poder en diciembre de 2018 bajo tres máximas: La legalización de algunas drogas lo cual no concretó por falta de consensos; un eventual desarme de grandes bandas criminales, lo cual no lo logró y hasta se armaron más y se volvieron más peligrosas; y la creación de una Guardia Nacional (GN), lo cual sí cumplió a medias pero sus resultados son muy pobres destacadamente en las carreteras del país con la gran inseguridad que ahí priva.

 

Definitivamente no es lo mismo ser borracho que cantinero. Sus premisas conformaban los puntos clave para desarrollar el Plan Nacional de Paz y Seguridad de López Obrador. Sin embargo, López Obrador, en este mes de mayo de 2024, rompió todos los récords de personas asesinadas durante un periodo presidencial desde que se tienen registros.

 

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto hubo 157 mil víctimas; en el mandato del presidente de Felipe Calderón Hinojosa se rebasaron los 120 mil muertos, casi el doble de las 60 mil 280 de la gestión de Vicente FoxAMLO ya rebasó los 186 mil en su sexenio. En promedio en México cada día son asesinadas 70 hombres y 11 mujeres.

 

Una de las frases más fuertes de la campaña de AMLO es que los gobiernos el PRIAN fueron un “Estado fallido” porque no garantizaron la protección de la vida de las personas ni la propiedad privada de la gente, funciones fundamentales que no logró defender y ahora también se le aplica a su gestión.

 

Otros delitos como el secuestro, narco menudeo, feminicidios y atentados en contra de candidatas y candidatos también rompieron récords en este sexenio.

 

 

Simultáneas:

 

  • Morena no tendrá un día de campo el 2 de junio. A pesar de que las encuestas y las apuestas apuntan a un triunfo de Claudia Sheinbaum en dos semanas, el domingo 2 de junio no será un día de campo para Morena y AMLO. Las cifras se han cerrado, los indecisos y los desilusionados de la 4T pueden hacer muy difícil el triunfo de la candidata de la coalión Sigamos Haciendo Historia. Es difícil que gane Xóchitl Gálvez pero seguramente la coalición Fuerza y Corazón por México logrará muchos espacios en el Congreso de la Unión que tornará muy difícil la gobernabilidad del país.

 

  • Según Morena Galindo podría ganar la Capital. En la semana circularon en chats de Morena datos preocupantes para el Partido Verde en la ciudad de San Luis Potosí y este efecto le quitaría la hegemonía al gallardismo en el Congreso del Estado. En contraparte, en el equipo de Sonia Mendoza tienen otros datos. Señalan que el arduo trabajo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona en colonias populares de la Capital y las conurbadas con Soledad de Graciano Sánchez le darán el triunfo. No sólo son múltiples obras públicas, sino la entrega de millonarios recursos en ayudas sociales y decenas de miles de despensas que serán clave en el triunfo esmeralda.

 

  • Salió Gustavo Barrera pero entró el Jefe Diego. El abogado Gustavo Barrera dejó de representar los intereses del tiburón inmobiliario en la Sierra de San Miguelito. De acuerdo a información publicada en Astrolabio, “los comuneros de San Juan de Guadalupe rompieron los acuerdos con los empresarios inmobiliarios y denunciaron el incumplimiento del Gobierno del Estado sobre el puente en el cruce de avenida Juárez y el bulevar Antonio Rocha Cordero, la intención depredadora sobre la Sierra de San Miguelito por parte barones del concreto no ha quedado desactivada sino todo lo contrario: a la renuncia de Gustavo Barrera López como abogado que litigaba la anulación del Área Natural Protegida y una demanda de daños y perjuicios por cuatro mil millones de pesos le siguió la aparición como sustituto de un personaje de mayor peso, Diego Fernández de Cevallos, y un mayor protagonismo del ex gobernador Marcelo de los Santos Fraga como promotor de la depredación ecológica disfrazada de desarrollos inmobiliarios de primer mundo. Si bien puede decirse que la protección a la Sierra de San Miguelito creció, del otro lado simplemente muestran que buscan potenciar aún más sus embates para intentar salirse con la suya”.

 

¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

EDGARDO PÉREZ ALVELAIS

X, antes Twitter:@AlvelaisPerez

 

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP.

Anteriores