Gambito de Dama

Por Marcela Acosta

8° Encuentro Nacional de Voladores

Este fin de semana se realizó el 8° Encuentro Nacional de la Ceremonia Ritual de Voladores organizado por el gobierno federal como parte de las acciones del Plan de Salvaguardia de La Ceremonia Ritual de los Voladores inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2009.

 

De acuerdo con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” “a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.”

 

“Este patrimonio inmaterial transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”

 

Este elemento -nombre que reciben los bienes inscritos en la Lista Representativa del PCI- es una danza de la fertilidad practicada por varios grupos étnicos de México -Totonacas de Veracruz, Puebla e Hidalgo, Teenek de San Luis Potosí, Nahuas de Hidalgo y Puebla, Ñanhús de Puebla e Hidalgo- y de Centroamérica -Mayas de Guatemala- para expresar respeto y armonía con los mundos natural y espiritual. Se realiza durante fiestas patronales, y/o en los carnavales, en los solsticios y equinoccios, en las festividades de los muertos y en ceremonias asociadas con la siembra y la cosecha.

 

La Danza de los Voladores se manifiesta en los siguientes ámbitos de los cinco definidos por la Convención:

  • usos sociales, rituales y actos festivos;
  • conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
  • tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;

 

La Ceremonia Ritual o Danza de los Voladores, en San Luis Potosí es conocida como Danza del Gavilán o Bixom T’iiw por los Voladores Teenek de Tamaletom (tam-ale-toom) “lugar de la milpa de zacate”.  

 

Como patrimonio vivo, esta expresión cultural, recreada a través de muchas generaciones, ha sido objeto de modificaciones como resultado de procesos de adaptación, pero conservando la cosmogonía, los valores y la identidad de la comunidad practicante.

 

Del Anexo 1 - Ejemplos de narraciones y entrevistas que dan idea de algunas variantes en torno a la Ceremonia Ritual de los Voladores del Expediente Técnico de la Ceremonia Ritual de Voladores para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, tomamos esta narración elaborada por Benigno Robles, antropólogo teenek y antiguo volador.

 

“Desde tiempos antiguos, la Danza del Gavilán se realiza con el fin de agradecer a Dhipaak, el “Dueño del Maíz”, por los beneficios recibidos en la cosecha de cada mes de agosto.

La Ceremonia empieza por la elección, el corte y el traslado del árbol del volador llamado dhotom-te; el momento de levantarlo y la ceremonia principal o de la danza en sí, en donde el caporal al subir al palo lleva un guajolote joven cuyas plumas, que son símbolo del águila, son ofrendadas al Sol. Los voladores Teenek portan un gorro cónico de color de rosa, en su pecho se cruzan dos bandas de color verde y amarillo, en las muñecas traen una pulsera de donde cuelgan plumas de águila.

La Danza del Gavilán es un medio para comunicarse con Muxi` o “Señor del Mar”, Maamlab “Señor del Trueno” y Miim Tsabaal o “Madre Tierra” y el Dueño de la Vida, vinculado a la naturaleza, a la vida espiritual y al cosmos.”

 

El Plan de Salvaguardia de la Ceremonia Ritual de los Voladores contiene objetivos y metas definidos desde que se presentó el expediente técnico de nominación alineados con los Principios Éticos y las Finalidades de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

 

Sería interesante conocer las acciones implementadas en San Luis Potosí.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP

ROCÍO MARCELA ACOSTA CHÁVEZ

Traductora y Gestora cultural

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Historia del Arte Urbano.

Fue productora y conductora de la sección cultural del Canal 9 de televisión local.

Miembro del equipo de investigación para la elaboración del expediente del Camino Real de Tierra Adentro

Fue subdirectora de Patrimonio Cultural y encargada de la Dirección de Patrimonio Cultural y de la Coordinación Estatal de Protección del Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Ha sido ponente en Foros Internacionales y Nacionales de Patrimonio Cultural

Anteriores