Reina del mediodía

El humor es lo más ajeno a la carrera armamentista, más bien el humor desarma.

JOSÉ PALOMO, CARICATURISTA

Por Jorge Ramírez Pardo

José Palomo, caricaturista chileno, es conocido en México por la tira El Cuarto Reich, publicada en el diario Unomásuno, en ella retrató, a lo largo de la década de los 70, a las dictaduras que asolaron a América Latina, una de las cuales -la de Pinochet-, lo obligó a dejar su natal Chile y refugiarse en México en 1973. También es conocido en nuestro país por el cuento infantil Matías y el pastel de fresas y porque ilustró libros de texto gratuito para la SEP.

“Lo más cercano al humor es la poesía, dice el humorista gráfico y dibujante editorial José Palomo Fuentes (Santiago de Chile, 1943), con humor y trazos básicos hace una radiografía satírica contundente.

En su texto Un genio en trazos, el verano pasado opinó Víctor Manuel Torres:

"El exilio es, un vano castigo. (…) ¿También cabe el humor? ¿El humor gráfico, para ser más precisos? La respuesta es asimismo afirmativa y además tiene nombre y apellido: José Palomo.

Y su actividad no paró. Al contrario: cada vez fue más frenética. Así, diarios y revistas de América Latina y Europa han tenido la oportunidad de publicar sus sátiras entintadas. Ese andar quijotesco de redacción en redacción lo ha convertido en una referencia ineludible para entender, a través del humor, los múltiples sucesos que el mundo ha padecido por obra y desgracia de quienes abusan del poder político y económico (…) ésa es la preocupación central de Palomo, ése es su asunto de fondo: el poder. Por ello no suele personalizar sus dibujos. Sus trazos relatan situaciones en las que el poder, como concepto y ejercicio, campea y horroriza a la población, pero a esas situaciones les coloca, con genio y destreza, un filtro de finísimo humor".

Entrevistado en 2017 por Juan Carlos Talavera

“Desde que me conozco, leo poesía, y cada tanto hago el ejercicio de graficar metáforas; es sorprendente lo que puede surgir de ese ejercicio. Aunque para aprender a relacionar, mezclar, cambiar e imaginar… nada mejor que leer y mucho”.

El humor.-  Henrique de Souza Filho Henfil, uno de los más alucinantes humoristas gráficos brasileños, decía que el humor es como el vino. Y así como las vides y sarmientos, combinados con el clima, la luz solar y el agua, dan desde un clarete a un vino grueso rojo y denso, de la misma manera cada sociedad elabora el humor con el que procesa su experiencia de vida social. Claro que hay matices diferentes a una experiencia común, que es el humor universal, y donde hay ejemplos como Chaplin, Condorito, Mafalda y un largo etcétera que impactan la sensibilidad de las grandes comunidades.

Para la inspiración ayuda aprender a mirar, a descifrar, a distinguir lo aparente de lo real, ver lo invisible, y el estar informado con las mejores fuentes posibles, y a relacionar de la forma más arbitraria y creativa posible. Saul Steinberg, uno de los maestros de mi generación, decía que “dibujar es reflexionar” y habría que agregar: rayar, bocetear, simplificar, cargar, subrayar, etcétera. Sacar a pasear el punto y convertirlo en línea, como sostenía Paul Klee, puede llevarnos a que esa línea nos entregue una imagen que contenga y comunique una idea, la cual podría provocar una sinapsis que culmine en una sonrisa en el lector. Para mí, dibujar nunca ha sido un trabajo, así que he hecho lo que me gusta: dibujar. O sea que no he trabajado nunca en mi vida.

Un buen cartón, de humor inobjetable, en pocos trazos, de fácil lectura nos entrega información, opinión, sentido crítico y algo de sátira y comedia. Es un medio de lectura inteligente.

El humor mexicano ¡Es tremendo! Tuve la suerte de asistir, por obra y gracia de una puntual chiripada, a una reunión en el teatro Jorge Negrete donde se juntaron muchos personajes dedicados al humor. Creo que ha sido la única reunión ecuménica de los trabajadores del humor hasta el día de hoy. Allí estuvieron todos, o casi, desde Adalberto Martínez Resortes, hasta la comunidad del Chavo del Ocho, Ausencio Cruz y su carnal Víctor Trujillo, el Loco Valdés, y ora sí que un largo etcétera. 

EXILIO Y DESTINO

A principios de septiembre de 1973, José Palomo salió de casa y se fue al trabajo, de regreso visitó a sus padres y más tarde uno de sus vecinos, un exiliado brasileño, lo llamó por teléfono para contarle que afuera de su casa la policía había puesto una trampa para detenerlo. Durante los siguientes días buscó un refugio, hasta que llegó a casa de una amiga y encontró a un grupo de ingenieros agrónomos mexicanos, quienes viajaron a Chile para trabajar con Salvador Allende.

“Ellos me aconsejaron ir a la embajada de México en Chile y ahí quedarme hasta que amainara la tormenta. Pero, al llegar, el embajador me dijo que no podría salir de ahí porque sería detenido y llevado al Estadio Nacional de Santiago, como sucedió con mucha gente de la que nunca más se supo”, recuerda.

Llegó el 11 de septiembre y el caricaturista recordaba su cita con Víctor Jara, con quien celebraría la aparición de su disco Canto por travesura, ilustrado por Palomo. Sin embargo, no pudo salir de la embajada y más tarde supo que no sólo habían rodeado y baleado la Universidad Técnica del Estado, sino que habían detenido a Jara, para luego torturarlo y asesinarlo en el Estadio Nacional de Santiago.

Mis abuelos paternos llegaron, muy jovencitos, empujados por el hambre producida por los coletazos de la Primera Guerra Mundial, desde España. Crecí entre transterrados que llegaron de la Europa que quedó demolida por la Segunda Guerra Mundial, con sus largos impermeables negros, alemanes, yugoslavos, checos, rusos, franceses... Después llegó el exilio producto de las dictaduras militares que el Pentágono y la Casa Blanca instalaron en América del Sur. Y oí atentamente a todos mis amigos sobre sus experiencias. Digamos que el exilio me encontró instruido sobre el tema, una experiencia que no le deseo ni a mi peor enemigo.

Respecto  a Augusto Pinochet: PinoSHIT fue alumno distinguido de La Escuela de las Américas; realizó con obediencia debida las ordenes de sus superiores Kissinger, Nixon y el general Vernon Walters, destruyendo la república y a su hija, la democracia. Impuso una constitución que anula el Estado y deja el erario en manos de los parientes, como su yerno Ponce Leroux, emprendedores incondicionales al modelo, creando nuevas fortunas que son las que gobiernan la nación.

El Cuarto Reich, es reflejo de una realidad contante y sonante, con ese modelo de capitalismo salvaje que exalta el individualismo, que mata al prójimo, que saca la codicia del baúl de los pecados capitales y la pone en el escaparate de las virtudes de rentabilidad celestial, que replica las vigas maestras de El Cuarto Reichurbi et orbi, en la economía globalizada.

El gran Gore Vidal, el más importante intelectual disidente en Estados Unidos terminó una de sus últimas entrevistas anunciando cuál era la meta del gobierno de Baby Bush, un adelanto de Donald Trump, pero con varios jaiboles entre pecho y espalda: “instalar el Cuarto Reich en todo el planeta”.

Viajeros que recorren el continente me aseguran que las condiciones que produjeron El Cuarto Reich siguen más que vigentes. Los cinturones de arquitectura autodidacta y espontánea brotan como callampas (setas) en las comunidades ninguneadas y marginalizadas del modelo libre mercantil. Así que sigo anotando en mis libretas guiones de la tira, pensando en un soporte que la acerque al lector. 

El trabajo del humor es como el del escultor: el arte está en saber quitar lo que sobra para dejar visible lo esencial.

Para ello el gobierno mexicano integró un selecto grupo de profesores y pedagogos de alta calificación de México, y del resto del continente, con quienes elaboraron ocho libros de 200 o 300 páginas con una o dos ilustraciones por página.

“En los 60 el humor era un arma para combatir, pero la vida me enseñó que el humor es lo más ajeno a la carrera armamentista, más bien el humor desarma, crea explosiones de empatía e invita a reír colectivamente. Ergo, quizás sea una herramienta o artilugio que busca el entendimiento y no la confrontación".

https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Palomo_el_cuarto_reich

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JORGE RAMÍREZ PARDO

galloenredarte@outlook.com

Periodista cultural y divulgador científico

Potosino, con estudios de Cinematografía y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológico, universidades mexicanas y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.

Anteriores