Reina del mediodía

Por Jorge Ramírez Pardo

RADIO PARTICIPATIVA Y EL UNIVERSO DE MARIO KAPLÚN

-Hay intermedio con palomitas-

Que la radio no sólo hable,

también escuche

Bertol Brecht

Mayo de 1977 en el flanco michoacano de la desembocadura del Río Balsas.

Radio Lázaro Cárdenas (RLC), generó significativo impacto social con un Concurso regional de compositores (ya referido en este espacio de opinión) avalado por los jurados Amparo Ochoa, Carlos Monsivais, Salvador “Negro” Ojeda, Mili Bermejo y René Villanueva director de grupo Los flolkloristas, con participación de compositores empíricos de la costa mexicana de Michoacán, Guerrero y territorio adentro.

Además del su Concurso, distinguió al ejercicio radiofónico de Radio L.C. en la costa michoacana, la generación de un modelo participativo de los escuchas y la programación por barras o bloques de programación en los cuales cada media hora o una hora, había un módulo singular diferenciado por su contenido musical y/o informativo y/o de entretenimiento –por cierto, con barra infantil diaria-. Había noticieros informativos matutinos de lunes a sábado y se complementaban con lectura de editoriales de las publicaciones nacionales más destacadas.

Un detalle. La emisora contaba con fonoteca, conformada por más de mil discos seleccionados de la mejor música mexicana e internacional, incluida sinfónica con su barra correspondiente los sábados.

La programación de canciones de moda –cuya reiteración machacona pudo ser capitalizable- era habitual en las emisoras del cuadrante. Sin embargo, en Radio L. C. no se repetía una melodía durante el lapso mínimo de una semana.

Estaba de moda entonces la canción “Gavilán o paloma” interpretada por José José y en las sinfonolas del mercado en el poblado próximo de Guacamayas se escuchaba todo el día. Sin embargo, esas sinfonolas se silenciaban cuando entre 4 y 6 de la tarde, durante los prolegómenos del Concurso regional de compositores, a través de los micrófonos de RLC, los participantes interpretaban las melodías de su autoría y comentaban acerca de los motivos de sus temas, dificultades, logros y expectativas.

Radio Lázaro Cárdenas, pertenecía entonces a la empresa paraestatal Promotora Industrial del Balsas –filial de la Comisión del Río Balas, cuyo director fundador y máximo impulsor fue el ex presidente Lázaro Cárdenas-. La tal Promotora tenía un conjunto de empresas en la Cuenca del río Balsas, entre ellas dos radiodifusoras, la ya mencionada y otra, con equipo ya adquirido, en proceso de instalación en el municipio de Tlapa, Guerrero –región de la Montaña alta-.

Cuando el cambio de sexenio (1976-1982), Promotora cedió su concesión y equipo radiofónico destinado a Tlapa al Instituto Nacional Indigenista (INI), entonces dirigido por Salomón Nahmad, doctor en Antropología por la UNAM. Por consejo del comunicólogo Eduardo Limón, el director del INI, convocó a J. A. Pardo, ex director de producción de Radio Lázaro Cárdenas a generar el modelo radiofónico para Radio Tlapa.

 

LA RADIO PARICIPATIVA

En el caso de la radio latinoamericana, en buena parte de países del Caribe y la región andina de Suramérica, la necesidad de complementar aspectos de alfabetización y escolaridad, contribuyó a generar en distintas regiones públicos participativos. En la parte formativa de modelos radiofónicos, contribuyo el organismo CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), con sede en Quito, Ecuador y, de manera significativa, el manual radiofónico de la autoría de Mario Kaplún.

En México han tenido un espacio regionalizado algunas de las radiodifusoras poli-lingües denominadas indigenistas o algunas comunitarias en zonas rurales. Las hay ancestrales en Cherán, Michoacán; Huayacocotla, Veracruz; Guachochi, Chihuahua y Peto, Yucatán.

Ahora viene la liga con el prólogo inicial. Con el aval y patrocinio del Instituto Nacional Iindigenista (INI), entre 1978 y 1977, por instrucciones de Salomón Nahmad y Sittón, su director general, se creó una red nacional de radiodifusoras indigenistas y se generaron varias estaciones más, a partir de un modelo formal inspirado en Radio Lázaro Cárdenas, Michoacán y rediseñado para la emisora piloto en Tlapa de Comonfort, Guerrero, por Maripaz Valenzuela, José Ramos, Mario Chagoya y J. A. Pardo.

 

********

 

INTERMEDIO

 

Hay dos adeudos sustantivos con los mexicanos del sexenio por concluir: El ejercicio de comunicación social (comunitaria y no) electromagnética y el desarrollo esencial (comunitario y no) de las artes camino a lo cultural. El are genuino es interrogativo y se sigue priorizando lo cuantitativo decorativo sin capacidad de contrarrestar la chatarrización consumista global de la expresión humana. Nuestras naciones indígenas y las de otros confines, tienes acervos para aportar a cambios genuinos.

 

*********

MARIO KAPLÚN

No es la intención ni permite el espacio detallar el historial y metodologías de Mario Kaplún, pero sí enunciar postulados básicos.

Él partió de las denominadas pedagogías de la llamada Nueva escuela en Europa, de manera principal la Pedagogía del tanteo de Celestin Freinet, con énfasis a la participación del escolar de manera activa y exploradora en su propio proceso de aprendizaje. Otro eje fundamental  es La Educación como práctica de la libertad, de brasileño Paolo Freire quien apelaba a la educación y alfabetización de adultos en condición marginal, incorporando la lectura de la realidad del contexto socio/económico circundante.

 

Comunicación transformadora frente a comunicación bancaria

Mario Kaplún critica la comunicación bancaria, concepto que adapta de la educación bancaria descrita por Freire (el escolar en condición de receptor pasivo como los bancos donde se sienta). Si en la educación bancaria, el educador deposita conocimientos en la mente del educando, de igual manera, en el modelo de comunicación (electromagnética) bancaria el emisor deposita informaciones en la mente del receptor:

A cada tipo de educación corresponde determinada concepción y práctica de la comunicación. (...) Así como existe una «educación bancaria», existe una «comunicación bancaria». El emisor es el educador; habla frente a un educando quien lo escucha pasivamente. El comunicador es quien «sabe» y emite su mensaje (artículo periodístico, programa de radio, impreso, vídeo, etc.) desde su propia visión, con sus propios contenidos, a un lector (u oyente o espectador) quien «no sabe» ni se le reconoce solo el papel de receptor de la información. Su modo de comunicación es, pues, el monólogo.

La verdadera comunicación se produce cuando hay diálogo. Agrega Kaplún, casi la totalidad de los medios de comunicación deberían ser calificados medios de información o medios de difusión, porque no producen diálogo con la sociedad.

 

Comunicación participativa

La comunicación para el cambio social evita la transmisión vertical de información por parte de los expertos, para colocar esta información en un contexto de diálogo y debate, cuando las personas desempeñen un papel activo en el proceso de cambio. Es una dinámica comunicativa promotora de procesos a largo plazo; prioriza lo colectivo frente a lo individual, la motivación frente a la persuasión o imposición.

La comunicación, plantea, no debe persuadir sino facilitar el diálogo; no debe contraerse en los comportamientos individuales sino en las manifestaciones sociales, la cultura, la política.

LOS INTELOCUTORES, COAUTORES Y CONTINUADORES

Mario Kaplún, publico el manual Producción de programas radiofónicos, una suerte de biblia laica para la planeación y realización de radiofonía comunitaria y proactiva.

El pasasdo13 de diciembre, cuando se cumplen 100 años del natalicio de Kaplún, la CIESPAL  de Quito, Ecuador, generó desde la Cátedara de Educomunicación Mario Kaplún Hoy es mañana, un coloquio en línea conducido por Mario Aparisi, con varios expertos y colaboradores de Kaplún, entre ellos su hijo Gabriel y Daniel Prieto quien ha colaborado con varias universidades mexicanas. Aquí está el link para conocer los aportes de Kaplún y su perfil no sólo académico sino humanitario: https://youtu.be/rxBbZ0WaNEk

 

LA RADIODIFUSORAS ESTATALES Y UNIVERSITARIAS

En México la radio no comercial y con intención participativa comunitaria no sólo tiene menos desarrollo comparado con el alcanzado en el Caribe y al sur del continente, suele ser un espacio intencionalmente acortado o inhibido por la potencial carga de concientización y politización implícita en su correcto ejercicio.

Sin embargo, hay distintas radiodifusoras de la denominada Red de radio indigenista donde de manera eventual y, por excepción permanente, se tiene impacto y participación comunitaria. En el menos politizado/ble de los casos ayuda a preservar la lengua e impulsar la escolaridad.

Punto y aparte es otra red de emisoras denominadas educativas, culturales y universitarias, cuyo impacto permanente y significativo se da en Radio UNAM, Radio Educación, Radio U. de G., y en los denominados sistemas michoacano, guanajuatense, veracruzano, tabasqueño, hidalguense, oaxaqueño y mexiquense de radio y televisión.  Se tiene noticia de genuinos ejercicios participativos en Baja California, Yucatán y Zacatecas.

EN SAN LUIS POTOSÍ

Radio Tancanhuitz, La voz de las huastecas, en su estructura física e intención, réplica el modelo INI gestado para Radio Tlapa. No sólo incorpora las lenguas, usos y costumbres indígenas, sino que ha sido un foro sustantivo para la promoción del huapango; incluidos encuentros inter-huastecos de trovadores.

 

Por su parte, Radio UASLP se empeña en amateurismo y corazonadas. La mayoría de sus directores son asignados como cuota de pago a favores y se desdeña o poco se valora a personal experto, genuino soporte de la radioemisora.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP.

JORGE RAMÍREZ PARDO

galloenredarte@outlook.com

Periodista cultural y divulgador científico

Potosino, con estudios de Cinematografía y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológico, universidades mexicanas y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.

Anteriores