ALAN PARSONS PROYECT CELEBRA EN MÉXICO 50 AÑOS DE ROCK PROGRESIVO. HOY SE PRESENTA EN MONTERREY, MAÑANA EN PUEBLA Y EL MIÉRCOLES EN LA CDMX; EN LA ROLA DE HOY SU ÉXITO MÁS EMBLEMÁTICO Y MISTERIOSO: "EYE IN THE SKY"

Por Elizabeth Nieto
El legendario músico y productor Alan Parsons está en México para ofrecer tres conciertos exclusivos en Monterrey, Puebla y CDMX como parte de una celebración de 50 años de trayectoria con The Alan Parsons Project.
Los conciertos prometen ser una experiencia única en la que el público podrá revivir la magia de su música que muy pocas veces puede ser evocada en vivo. La gira comienza hoy sábado 5 de abril en el Escenario GNP de Monterrey, continuará el domingo 6 de abril en Explanada Puebla y culminará el miércoles 9 de abril en la Arena Ciudad de México.
Ganador del Grammy, Parsons es una de las figuras más influyentes del rock progresivo, reconocido principalmente por su trabajo como productor e ingeniero de sonido en álbumes históricos como Abbey Road y Let It Be de The Beatles, así como el enigmático The Dark Side of the Moon de Pink Floyd.
Sin embargo, su pasión por la música no se quedó en el estudio y luego de rechazar la petición de Pink Floyd para trabajar en el también renombrado Wish You Were Here, en 1975, el músico británico decidió dar paso a su etapa como cantautor utilizando diferentes músicos en cada álbum que publicaría durante un período de doce años de lanzamientos constantes. Su primer LP fue lanzado en 1976 titulado "Tales of Mystery and Imagination".

Con su propia creación, The Alan Parsons Project, consolidó un sonido innovador y reconocible por propios y extraños gracias a sus canciones icónicas que se volvieron grandes éxitos atemporales o clásicos como I Wouldn’t Want to Be Like You, Sirius y la más famosa y "Eye in the Sky" que hemos seleccionado como La Rola de Hoy por ser la más emblemática y misteriosa. La pieza combina elementos de rock progresivo y pop suave. Fue lanzada en el álbum del mismo nombre en 1982 que fue grabado en Abbey Road Studios. "Soy el ojo en el cielo mirándote, puedo leer tu mente. Yo soy quien hace las reglas tratando con tontos. Puedo engañarte vendado".
Si bien Eye in the Sky reflexiona sobre la vigilancia, la desconfianza y el engaño entre una pareja, en el fondo, la frase “I am the eye in the sky, looking at you / I can read your mind” ha sido asociada con la vigilancia y el control político y puede interpretarse como una metáfora de un poder que observa y juzga. También ha sido vinculada a teorías masónicas, al llamado Nuevo Orden Mundial y a los Illuminatis, sociedad secreta que domina al mundo y teorías de la conspiración. En el arte occidental, Dios se representa tradicionalmente con el Ojo de la Providencia, que representa sobre todo la omnisciencia que significa tener conocimiento de todo lo que es real y posible. Proviene del latín omnis, que significa "todo", y scientia, que significa "ciencia" de Dios ("el que todo lo ve").


La canción estuvo influenciada por el libro 1984 de George Orwell y su Big Brother (Hermano Mayor) que siempre vigila e impone reglas. El ojo en el cielo es el Ojo de Ra, dios egipcio del sol y el origen de la vida, que todo lo ve. Representa la omnipresencia de una entidad que observa y juzga, la desconfianza, el engaño, la importancia de enfrentar la realidad y no caer en el autoengaño y la conciencia o la comprensión adquirida por experiencias pasadas.

También el Ojo de Ra, desde 1935, aparece en el reverso del dólar con la frase Annuit Cœptis que es uno de sus dos lemas (el otro es Novus Ordo Seclorum) del Gran Sello de los Estados Unidos. Proviene del latín annuo (aprobar, justificar, asentir) -en este caso, justificar- y de cœpio (comenzar, emprender). Significa: "Favorece nuestras empresas"; literalmente: "Justifica las cosas que inicio" o "Ha dicho que sí a las cosas que hacemos".
