Reina del mediodía

Por Jorge Ramírez Pardo
DE GUSTAVE COURBET A LEONEL MACIEL: AMANECE EL AÑO, RENACE LA VIDA
Los fines de año suelen decrecer en aspectos informativos, incluidos los artísticos.
El volcarse a los afectos y experiencias vicarias, aproxima a la existencia y a la estética con espíritu renovador, innovador.
Sin embargo, la oferta artística agiornamental no vacacionó en México ni en Europa.
El diario La Jornada en una de sus entregas recientes mostró el colorido y sensualidad disruptiva/pícara del guerrerense Leonel Maciel.
Por su parte el macro Centro Georges Pompidou de París, vanguardista desde su inauguración, hace más de 40 años, en expresiones modernas y contemporáneas y sus singulares acomodos museográficos, muestra en estos días, como su plato más fuerte, la exposición Lacan, l’exposition. Quand l’art rencontre la psychanalyse (Lacan, cuando el arte se encuentra con el sicoanálisis).
En ambos casos hay expresiones cargadas de audacia disruptiva e interrogativa con notable alusión erotismo.
Iniciamos –por orden de aparición en el devenir cronológico- por hacer referencias a Lacan, siconalalista pos freudiano, siempre atento al devenir del arte.

LACAN, CUANDO EL ARTE SE ENCUENTRA CON EL PSICOANÁLISIS
Si bien, la muestra en Francia, muestra obra de varios artistas, a partir de consideraciones analíticas de Jacques Lacan (1901-1981), quien hizo aportes al psicoanálisis, sobre la base de la experiencia analítica y la lectura de Sigmund Freud, combinada con elementos de la filosofía, el estructuralismo, la lingüística estructural y las matemáticas. Lo cierto es: Lacan tuvo particular interés en conocer y estudiar la obra pictórica de Gustave Courbet. Lacan, además, participó de forma activa en la vida intelectual parisina, se relacionó con artistas surrealistas como André Breton y Salvador Dalí, y se interesó por el pensamiento de Martin Heidegger y G. W. F. Hegel,4 cuyas obras serán influyentes en la suya. Se lo asocia con los movimientos estructuralistas y postestructuralistas, e influyó en lingüística, teoría del cine, crítica pictórica y literaria. Respecto a la muestra actual aludida, se muestra a un Lacan cercano a los artistas de su época, con una postura provocadora ante el arte, al cual otorgaba una visión vertiginosa... Sus temas son referentes para discutir problemas actuales en el arte: sexo, amor, identidad, género y poder. Consta la exposición de nueve partes: 1 La etapa del espejo, 2 LaLangue (Lalengua), 3 El nombre del Padre, 4 Objeto a, 5 L’Origine du monde (El origen del mundo), 6 La mujer no existe, 7 Mascarada, 8 No hay relaciones sexuales y 9 Topología. Jacques Lacan sigue vigente como figura emblemática del sicoanálisis, cuya obra ha servido de inspiración para creaciones de innumerables artistas, debido a su postura de cuestionar la sexualidad y la identidad. Las ideas de Lacan, comenta Luis González, periodista de La Jornada, junto con el trabajo realizado por otros críticos como Roland Barthes, Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze, son esenciales para entender nuestra modernidad.

COURBET, EL SELECCIONADO DE LACAN, PERTURBADOR DE SIEMPRE
Gustave Courbet (Francia 1819-Suiza1877), pintor, fundador y máximo representante del realismo, y comprometido activista republicano, cercano al socialismo revolucionario. Como puede apreciarse en las imágenes, el artista era versátil y lo mismo hacía una pintura sobre lienzo/mural narrativa, un paisaje, un retrato o una escena intimista de con desnudos y sexo polémicos y adelantados a su tiempo.- Destacan las secciones de El origen del mundo –título de la pintura polémica de los genitales de una mujer- , basado en la obra de Gustave Courbet, cuya obra fue adquirida por Lacan y su esposa Sylvia, en 1954; sin embargo, de forma muy inusual, en vez de tener la obra en un lugar visible, la ocultaron en su hogar detrás de un panel diseñado por André Masson. Contexto histórico y artístico de Courbet (de Wikipedia) Debe entenderse a esta época posterior a la caída del Imperio Napoleónico como un período de cambios intensos que ocurrieron durante la primera mitad del siglo xix y se caracterizó por el surgimiento de manifestaciones nacionalistas y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero, notoriamente influenciado por la revolución industrial provocando cambios profundos en las estructuras sociales. En Inglaterra surgen los primeros movimientos culturales que darían por sostener y promover las bases de los postulados comunistas (Marx y Engels) replicando en Francia por vía de autores franceses instando a magnificar el poder de la clase obrera. Gustave Courbet es fiel exponente de su época. Afirmaba que quería morir «como hombre libre, sin depender de ningún poder ni religión». De él, el filósofo Proudhon, «padre» del anarquismo, decía que era un pintor proletario. Creía que con el arte podría subsanar las contradicciones sociales. Admitía su compromiso con el socialismo y con el realismo cuando afirmaba: Acepto con mucho gusto esta denominación. No solo soy socialista, sino que también soy republicano, y en una palabra partidario de cualquier revolución –y por encima de todo realista... realista significa también sincero con la verdadera verdad.

************ Por cuestión de espacio y tiempo, próxima entrega LEONEL MACIEL, PROVOCADOR TROPICAL
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Ajedrez Político SLP

JORGE RAMÍREZ PARDO
Periodista cultural y divulgador científico
Potosino, Con estudios de Cinematografía, y de Periodismo en la UNAM. Realizador de cine. Docente en la UNAM, Colsan e ILCE/OEA y (actualmente) en el Centro Universitario de las Artes de la UASLP. Tallerista para UNAM, SEP y Unesco, en tecnológicos y universidades mexicanas, y para el ministerio de Educación de El Salvador. Productor del diario fílmico CINECLUB enred@rte.